
El pasado 30 de octubre participamos en el pleno extraordinario del Ayuntamiento de Getafe como representantes de la mesa del I Plan de Inclusión Social de Getafe. Este plan ha sido llevado a cabo desde diversas Plataformas, entidades sociales y organizaciones que han trabajado y expresado sus inquietudes acerca de la situación de vulnerabilidad, riesgo y exclusión social que se han detectado en el municipio. Como integrantes de la mesa de inclusión, hemos compartido experiencias y conocimientos con el resto de entidades y organizaciones sociales de Getafe que componen la mesa, con el fin de elaborar un plan de inclusión que diera una respuesta real a las necesidades de la ciudadanía a nivel global.
Junto a Cruz Roja, Asti, Cáritas, Fundación Hospital San José, Asociaciones de Vecinos, Federación de Vecinos, Sindicatos UGT y CCOO y Plataformas de Defensa de los Servicios Públicos, de la Sanidad de Mayores y de Eduación, y contando con la participación de los partidos políticos (IU, Ciudadanos y Ahora Getafe), consideramos necesario elaborar un diagnóstico conjunto de la realidad social de Getafe, a partir del cual elaborar unos ejes de actuación prioritarios del plan y detectar los colectivos especialmente vulnerables. A partir de esta idea, se creó un Observatorio de la Realidad Social, que nos permitió visibilizar las necesidades sociales, extraer una serie de conclusiones e identificar los focos más urgentes.
Así, poco a poco, hemos llegado al 2018 con el primer Plan de Inclusión Social, un plan que contempla todas estas necesidades y reivindicaciones que la mesa de inclusión puso de manifiesto y que fue presentado oficialmente el pasado 26 de octubre. Un plan que no es municipal, sino local. Que se basa en un enfoque de derechos humanos. Que cuenta con 5 líneas estratégicas, que a su vez se concretan en 20 objetivos específicos y 146 actuaciones. Un plan cercano a la ciudad de Getafe.
El desarrollo de este plan implica un compromiso político, social y ético por parte de las instituciones y de toda la ciudadanía, y se sirve de una metodología para poder trabajar con más calidad y eficacia en beneficio de la población más vulnerable y en riesgo de exclusión de Getafe. Desde la mesa y desde el sentido que tiene un plan de inclusión de estas características, insistimos que este plan debe perdurar en el tiempo y no depender de las legislaturas, pues se trata de un plan social, no político. En palabras de Óscar, presidente de nuestra asociación:
Es un plan para las personas más vulnerables, que podemos ser todos en algún momento de nuestra vida. Tiene que ser un plan humano dirigido a corazones escuchando a estas personas y que les ayude realmente a salir de su situación de vulnerabilidad.